Completá los datos y recibí información en tu casilla de correo.

Completá los datos y recibí información en tu casilla de correo.

Qué significa aprender, pero fundamentalmente, cómo aprendemos son preguntas que intentan responder diversidad de disciplinas y áreas del conocimiento. Cómo aprendemos en el siglo XXI donde los procesos culturales, sociales, económicos, políticos, y educativos están atravesados por las tecnologías exponenciales es una pregunta aún más compleja. Algunas investigaciones afirman que son marcas de época la brevedad, la multiplicidad de lenguajes, la inmersión y la colaboración.

Este taller pretende explorar estas tendencias culturales haciendo foco en el podcast como recurso de formación y capacitación. Y ¿qué es un podcast? Es una cápsula de contenido sonoro que habilita procesos de pensamiento, pero también, procesos estéticos y emocionales de difusión de contenidos y producción de conocimiento.

En esta propuesta vas a aprender a usar el podcast como recurso de capacitación y formación porque nos ayuda a diseñar experiencias de aprendizaje inmersivas, expansivas y colaborativas, 3 características de los fenómenos narrativos actuales. Porque las tecnologías exponenciales (realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial, redes sociales, podcast, series de TV, hipermedia) crean contenido y lo comunican desde una perspectiva multimedia y transmedia (diversidad de lenguajes en múltiples plataformas en formatos breves) apelando así a todos los estilos de aprendizaje.

El podcast es una tendencia cultural en pleno auge en nuestro país (ya lo es en el resto del mundo), que potencia nuevas maneras de aprender produciendo contenidos educativos breves con foco en una temática precisa. De esta manera los contenidos educativos se vuelven atractivos, fáciles de comprender, y el destinatario puede elegir cuándo y cómo consumirlos.

Al finalizar el taller podrás crear, planificar, y grabar experiencias sonoras inmersivas utilizando el podcast como recurso de formación para niños, jóvenes y adultos, en propuestas educativas presenciales, en línea, o en modalidades combinadas.

  • Docentes de nivel inicial, primario, secundario o superior.
  • Profesionales que necesiten recursos para el diseño de propuestas de formación como cursos, talleres o seminarios.
  • Integrantes de equipos de recursos humanos que desempeñen tareas de capacitación
  • Capacitadores
  • Formadores
  • Tutores
  • Investigadores
  • Consultores
  • Profesionales vinculados a áreas educativas
  • Toda aquella persona que necesite difundir o producir conocimiento

– Explorar los componentes del lenguaje sonoro para producir cápsulas de contenido breves.
– Comunicar de manera efectiva y afectiva conocimientos desde las nuevas narrativas caracterizadas por la concreción, la inmersión y la colaboración con el objetivo de atravesar a nuestros destinatarios.
– Producir piezas sonoras temáticas (podcast) para generar aprendizajes significativos.

Celular con capacidad de descarga de aplicaciones o notebook, o pc. . Conexión a internet.

Para aprobar, los cursantes finalizan con la producción, grabación y difusión de su podcast en formato guión y audio. El contenido o temática es a elección. 

Certificado digital de “finalización”, expedido por el Colegio Universitario de Periodismo.

Contenidos generales

Componentes del lenguaje sonoro. Creación de paisajes sonoros. Estructura general. Tipos de discursos orales. Fuerza de la palabra: expresión oral y oratoria. Estrategias de construcción del discurso oral. Escribir para quién escucha. Hoja de ruta: el guión. Sentido, características y tipos. La música y los efectos.
Dos metodologías para pensar el uso del podcast como recurso educativo. Teaching y learning podcast. Aprendizaje basado en proyectos y clase invertida. Planificación del Proyecto Podcast: preproducción, producción, grabación y distribución.
Grabación y edición de audio: ¿cómo grabar y editar solo con mi celular? Fuentes y plataformas. Distribución de contenidos educativos sonoros. Normas legales y derechos de autor. Biblioteca de música y efectos.
Jueves 17/02 al 17/03 5 semanas: 4 clases virtuales + 1 clase de tutoría optativa | 18 a 20hs.-
Podés inscribirte de manera online en esta sección, accediendo al formulario y completando tus datos personales. En el paso posterior, tendrás disponible el link de pago de Todo Pago para efectivizar tu inscripción. Cupos limitados
Valor del Taller: $5900*
*Promociones:
- Hasta el 14/02: $4720*
- FCC, Comunidad CUP y CIRCOM: $4720*
Las promociones y descuentos no son acumulables.
**Dado el contexto actual, y a los fines de poder realizar el pago online, si formás parte de estos grupos te pedimos que envíes un mail a administracion@cup.edu.ar para recibir el CBU y el procedimiento que deberás realizar una vez abonado el taller.
Online:
a través de Todo Pago:
- Efectivo (Rapipago, Pago Fácil, CobroExpress)
- Tarjetas de crédito y débito
- Transferencia Red Link

-Transferencia bancaria

Docente

Lic. Cecilia Pacce Rosato

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Diplomada en Gestión Educativa (FLACSO), Neuroaprendizaje (UB) y Formación Pedagógica (UCC). Licenciada en Comunicación Social (UNC). Locutora Nacional (CUP).

Durante 10 años fue Directora de la Carrera de Locución en el CUP y es docente desde hace más de 15 años en el nivel superior. Actualmente se dedica a formar profesionales en comunicación social y educativa (FCC y CUP) y es especialista en la formación continua de docentes y capacitadores (UCC, UBP, y otras instituciones educativas). Es investigadora del CIADE (Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Educación) de la Univ. Blas Pascal. En 2018 y 2019 fue capacitadora de la Red Provincial de Formación Docente.