Algunas reflexiones que nos dejó el conversatorio

Algunas reflexiones que nos dejó el conversatorio

En el marco del Día del Periodista, el 7 de junio se realizó «Periodismo en la pospandemia, aprender, enseñar y ejercer la profesión en la ‘nueva normalidad'», un conversatorio con Rebeca Bortoletto y José Luis Orihuela sobre el sentido de la profesión y su proyección.

Compartimos algunas reflexiones que nos dejó Rebeca Bortoletto (Lic. en Comunicación Social, Periodista y Locutora egresada del CUP, conductora de «Entre nosotros, Rebeca»):
  • «Pospandemia deberemos ponernos a pensar en la necesaria especialización científica de equipos periodísticos.»
  • «Cuando el cambio en la vida es tan rotundo, el periodista debe tener empatía para poder comprenderlo y transmitirle al otro la necesidad de cuidar. Si uno no tiene empatía con aquello que pasa, es difícil que podamos abordar el día a día de nuestros programas. Surge nuestra responsabilidad de ser empáticos y llamar al otro a la reflexión».
  • «El trabajo en equipo más que nunca. En la radio, mientras dos estamos en la trinchera, hay cuatro buscando datos».
  •  «La ubicación privilegiada que tiene Córdoba en un centro de generación de conocimiento científico con universidades, institutos específicos, nos exigirá a futuro una articulación entre esa academia y los medios de comunicación, que hasta ahora no se ha podido dar de manera constante, articulada.»
  • «Lo más importante es lo que pasa y que podamos contar. Después vemos cómo lo hacemos noticiable en Twitter, Instagram o donde sea. Pero el medio como tal sigue siendo el mensaje.»
Rebeca Bortoletto

Algunas reflexiones que nos dejó José Luis Orihuela (Dr. en Ciencias de la Información, profesor en la Universidad de Navarra, conferencista y escritor, egresado del CUP):

  • «La pandemia ha sido el gran detonante, el gran acelerador de los procesos que llamábamos de transformación digital.»
  • «En términos de aprendizaje hay tres elementos importantes:
    • La gestión de la identidad y de la marca personal. Los estudiantes han sido especialmente conscientes en estos últimos meses de la importancia crucial que tiene la gestión de su marca, de su identidad, de la huella que dejan en el mundo digital con las actividades y contenidos que comparten.
    • El aprendizaje autónomo. Una de las experiencias más importantes de la pandemia para los estudiantes universitarios ha sido cómo ha pivotado el proceso de enseñanza-aprendizaje desde los profesores hacia los estudiantes, que se tienen que hacer cargo de la gestión de su proceso de aprendizaje.
    • La especialización temática en el sector farmacéutico, de biotecnologías o en sectores que no tengan que ver con salud sino con nuevos horizontes de la tecnología.»
  • «En cuanto a enseñanza, hay tres cosas en las que debemos mejorar las universidades en relación a las enseñanzas que nos dejó la pandemia:
    • La capacidad de recoger y analizar información
    • El desarrollo de nuevas capacidades narrativas
    • Mejorar la transversalidad de las materias de comunicación con otras disciplinas
  • «En cuanto al ejercicio del periodismo en la pospandemia, tres claves:
    • Pensar y hacer el periodismo más allá de los medios. Tenemos que ser capaces de dar respuestas de comunicación integrales, que resuelvan problemas de comunicación de todo tipo de organizaciones e instituciones y no solamente de medios de comunicación.
    • El periodismo más allá de las redacciones. La virtualización de las redacciones nos tiene que llevar a mejorar nuestras capacidades para virtualizar nuestro trabajo, equiparnos tecnológicamente para hacerlo de forma remota y aprender a trabajar también con ese espíritu de colaboración que teníamos en las redacciones físicas.
    • El redescubrimiento de nuevos formatos de información, especialmente los podcast y las newsletters.»
  • «El futuro tiene menos que ver con las plataformas y más que ver con nuestra capacidad narrativa como comunicadores de conectar las buenas historias con las audiencias que van a consumirlas o necesitarlas.»
  • «Lean mucho, de todo, y escriban siempre. Escribir, para algunos, puede ser hacer fotografías, podcast, video o meramente escribir. Y comiencen ahora, no esperen a terminar la carrera o a que llegue la inspiración, empiecen ahora sin excusas.»
Dr. José Luis Orihuela