

Título:
Técnico/a Superior en Locución
Nivel:
Terciario – Validez oficial y nacional.
Duración:
3 años
Plan de Estudio aprobado por Resolución Nº 0597/16 de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza (DGIPE), ratificado por Resolución Nº 1884/16 del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. + Carné Habilitante de Locutor Nacional – ISER Convenio 1990
Perfil Profesional
El Técnico/a Superior en Locución es indispensable para la vida social y democrática de un país al ejercer su profesión con credibilidad, arte, método y capacidad de adaptación. Con su voz acompaña, crea mundos, genera confianza, conduce programas, construye sentido, informa, crea personajes, entretiene, conduce ceremonias, narra y relata eventos diferentes. Competencias humanísticas, artísticas, computacionales y emprendedoras convergen en la identidad profesional de nuestra carrera. La formación recibida le permite gestionar su ámbito de trabajo en relación de dependencia o en emprendimientos personales.

¿Para qué sirve el carné del ISER?
Sirve para trabajar de manera oficial y profesional en Radio y Televisión. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26522, determina que sin la habilitación legal (carné ISER) no se puede ejercer la locución en los medios de comunicación.


Salida Laboral
- Conducir o animar programas que se emitan a través de los medios de comunicación.
 - Difundir avisos comerciales, mensajes publicitarios o de propaganda de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados.
 - Difundir boletines informativos, noticieros, noticias aisladas o agrupadas.
 - Realizar entrevistas y reportajes.
 - Coordinar la puesta al aire de programas radiales y televisivos.
 - Interpretar la artística de una emisora y aportar criterios para su diseño.
 - Integrar la producción de programas de contenido acordes a las demandas y a los contextos comunicacionales, culturales, sociales y tecnológicos actuales.
 
- Participar en la creación y desarrollo de emprendimientos.
 - Conducir y animar eventos y ceremonias.
 - Realizar doblajes de películas, documentales, publicidades y dibujos animados.
 - Componer personajes.
 - Producir contenidos multimedia.
 - Redactar profesionalmente para diversos soportes (sonoros, audiovisuales, multimedia).
 - Relatar y conducir acontecimientos sociales, deportivos, culturales, comerciales, etc.
 - Ser conductor, co-conductor, cronista en exteriores o móvil, columnista y redactor en programas de radio y televisión.
 - Autogestionar proyectos de comunicación.
 - Realizar y producir programas en radios –tradicionales y digitales-, televisión satelital, por cable e internet, productoras de contenidos audiovisuales y multimedia, instituciones y cine.
 
Plan de estudio
Primer Año
- Locución 1
 - Educación de la Voz 1
 - Teoría y Práctica de Radio 1
 - Herramientas Multimedia 1
 - Teorías de la Comunicación
 - Lenguaje Corporal
 - Lingüistica
 - Creatividad e Innovación
 - Teoría y Práctica Audiovisual 1
 - Historia y Problemáticas Contemporáneas
 - Narrativas y Redacción 1
 - Actuación
 - Metodología de la Investigación Periodística 1
 - Derecho y Legislación
 
Segundo Año
- Locución 2
 - Educación de la Voz 2
 - Teoría y Práctica de Radio 2
 - Teoría y Práctica Audiovisual 2
 - Narrativas y Redacción 2
 - Fonética 1
 - Herramientas Multimedia 2
 - Antropología
 - Teoría y Práctica de Radio 3
 - Teoría y Práctica Audiovisual 3
 - Fonética 2
 - Herramientas Multimedia 3
 - Metodología de Investigación Periodística 2
 - Comunicación, cultura y arte
 
Tercer Año
- Locución 3
 - Educación de la Voz 3
 - Doblaje
 - Teoría y Práctica de Radio 4
 - Teoría y Práctica Audiovisual 4
 - Oratoria
 - Fonética 3
 - Fundamentos de Programación
 - Ética profesional
 - Emprendedorismo
 
¿Por qué elegirnos? Transformá tu experiencia de aprendizaje
Proponemos una oferta académica sólida con nuevas metodologías de aprendizaje