Periodismo en tiempos de pandemia

Pedro «Lechuga» Mallo, presidente de la Asociación de Periodistas de León y autor del libro COVID – 19 – Periodistas, disertó en el webinar «Periodismo en tiempos de pandemia», organizado por el Foro de Periodismo y Comunicación XXI y el CUP. Junto a Juan Manuel González, periodista invitado de La Voz, debatimos acerca de la visión internacional sobre los retos, aprendizajes y experiencias derivadas de informar sobre la COVID-19.

Compartimos algunas reflexiones de Pedro Lechuga Mallo:
- Uno de los errores que cometieron los políticos, la sociedad y, en muchos países, los periodistas fue ver el tema de la Covid-19 olvidándose de que vivimos en un mundo globalizado en el que no existen fronteras, en el que no existen kilómetros. Vimos la pandemia con una visión demasiado cortoplacista y local, cuando se debería ver con una visión global.
- El periodismo de calidad cuesta dinero, tiene que estar hecho por buenos profesionales, bien remunerados.
- La importancia de la libertad de prensa es a nivel global y no solo debe preocuparnos lo que hay en nuestro territorio.
- Los medios hemos acostumbrado a la sociedad a que la información es gratis y no vale dinero. Y eso es un grave error del que todavía nos estamos arrepintiendo y va a tardar muchísimo tiempo en corregirse. La información de calidad hecha por profesionales vale dinero.
- Si queremos hacer periodismo a la velocidad de las redes sociales no podremos hacer periodismo de calidad. El origen del periodismo es contrastar las fuentes, algo que las redes sociales no dan tiempo a hacer. Pero nuestra información debe ser de calidad, de manera que cuando una persona nos vea, nos lea o nos escuche sepa que lo que decimos está basado en fundamentos.
- Tenemos una profesión maravillosa, tenemos casi todo en contra, pero tenemos que creer que somos importantes. Hay que creer lo que hacemos. Hay que hacerlo con compromiso, con rigor, con ética y deontología.
- La vacuna contra la desinformación existe hace muchos años: somos los periodistas.

Algunas reflexiones de Juan Manuel González:
- Esta es una pandemia y como tal hay que tener una perspectiva global, para no perder el foco, para poder contrastar. Nos da la posibilidad de comparar narrativas, ver qué están haciendo los colegas en el mundo, inspirarnos.
- Al principio, todos nos centralizamos en nuestras localidades. Desde nuestro rol se hicieron intentos por romper esas fronteras, como la experiencia El ruido (red nacional de comunicadores, especialistas en datos abiertos y referentes de organizaciones civiles). Es un consorcio de periodistas que trabajan por fuera de sus medios brindando información en cada una de las provincias argentinas.
- Hay formas de hacer periodismo de manera colaborativa. El futuro del periodismo está ligado profundamente a la colaboración, no solamente entre colegas sino también con otros científicos sociales, con sociólogos, con estadistas, con epidemiólgos. Y también con la programación: necesitamos asociarnos con programadores, diseñadores, realizadores visuales que nos permitan contar lo mejor posible las historias.
- Debemos formar periodistas que empiecen a amigarse con la matemática y con la estadísticas para llegar a mejores conclusiones.
- El periodismo es ejercer el pataleo público de la manera más documentada posible. No somos el Estado, no tenemos la verdad, pero debemos ser esa piedra en el zapato constante.
Un consejo para quienes estudian periodismo
«Rigor, profesionalidad, entusiasmo y motivación. Somos importantes y vais a ser importantes. No tengáis miedo de innovar, siempre con ética.» Pedro Lechuga Mallo.
«Rigor profesional, que cuesta tiempo y mucho trabajo, eso nos va a hacer distintos y nos va a hacer sobrevivir en este ecosistema de medios tan competitivo, para hacer un aporte a la sociedad y a la democracia. El periodismo de autor se va a valorar mucho y las audiencias van a estar dispuestas a pagar por su rigurosidad y narrativas creativas.» Juan Manuel González.