«Trabajamos como siempre: chequeando para publicar»

Desde hace un tiempo y especialmente en un contexto de crisis, las fake news se han convertido en un dolor de cabeza para medios de comunicación, gobierno y población en general, generando angustia, miedo y muchas veces creando conflictos donde no los hay.
¿Cómo están trabajando algunos medios? ¿Les cabe alguna responsabilidad a los ciudadanos frente a las noticias falsas?
Dialogamos con Federico Giammaría, Periodista, Editor adjunto de Política de La Voz y Conductor de Voz y Voto en lavoz.com.ar/voz-y-voto.
En una situación sanitaria como en la que nos encontramos, en la cual es fundamental que todos los ciudadanos contemos con información veraz y precisa, ¿cómo evalúas la incidencia de las fake news?
Creo que ha sido mínima. La fuerza de la información oficial, replicada por los medios masivos, han dejado a las pocas fake news (que deberíamos definir, por caso) en un lugar periférico. Si vemos los hechos, nadie ha llevado adelante conductas irresponsables basadas en información falsa o exagerada. Luego está el tema político, como por ejemplo en el caso de la liberación de presos, pero allí se juega un juego de interpretaciones y enfoques que no tienen que ver con la pandemia, sino con una disputa de poder y significados que son propios del país en los últimos años.
¿Cómo valoras el rol del periodismo en este escenario? ¿Qué hacen en concreto en un medio como La Voz respecto de este tema?
El periodismo ha asumido su rol con la misma responsabilidad que lo hace siempre. No ha cambiado en ese sentido, porque su obligación es la credibilidad. Sí hubo ciertas indicaciones sobre temas delicados (saqueos, al comienzo de la cuarentena) que nos ayudaron a trabajar la información con un enfoque diferente: no publicar situaciones sobre el tema que pudieran ser interpretadas como alarmistas, por ejemplo. Por lo demás, trabajamos como siempre: chequeando y chequeando hasta publicar. Sí han tomado relevancia ciertas firmas sobre salud y ciencia, porque la pandemia requiere tratamiento de temas más complejos. Pero con la misma lógica de siempre: responsabilidad y servicio.
¿Cuál creés que es la responsabilidad que les cabe a los ciudadanos en el marco de las fake news y qué prácticas recomendarías observar para evitarlas?
Los ciudadanos deberían evitar la «sobreinformación». Sobre todo, el consumo de contenidos compartidos vía WhatsApp, que es el canal donde mayor distribución de datos se produce. Mi consejo sería que busquen en medios masivos lo que necesiten saber, y que utilicen las redes para evacuar dudas (se puede seguir, por ejemplo, a buenos divulgadores de ciencia o medicina).